El IETS Presente en la Conferencia Latinoamericana ISPOR

La Sociedad Internacional de Farmacoeconomía e Investigación de Resultados, ISPOR, por sus siglas en inglés, realizó del 6 al 8 de septiembre en Santiago de Chile, la quinta versión de este evento académico con el tema central: "Aumentar el acceso a la atención de salud en América Latina: Tomar mejores decisiones de mayor equidad".

El Iets participó en esta edición del evento con dos conferencias magistrales por parte de Adriana Ávila, Economista Senior, experta en análisis de impacto presupuestal en evaluación de tecnologías en salud, la primera ponencia trató sobre "Procesos de participación para actualización de planes de beneficios"; y una segunda sobre "Análisis de decisiones multicriterio: ¿Es la mejor manera de conducir las decisiones sobre cobertura en salud en Latinoamérica?", en este último Aurelio Mejía Mejía, Subdirector de Evaluación de Tecnologías en Salud, fue el moderador de dicho encuentro.

El taller "análisis de decisiones multicriterio: ¿es la mejor manera de conducir las decisiones sobre cobertura en salud en Latinoamérica?", presentado durante la 5a Conferencia Latinoamericana de ISPOR en Santiago de Chile, contó con la participación del Dr. Manuel A. Espinoza, profesor de la Universidad Católica de Chile, Adriana Ávila, Economista Sénior del Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud –IETS y la Dra. Mireille Goetghebeur, profesora de la Universidad de Montreal, quienes realizaron una amplia discusión sobre la metodología del análisis de decisión de múltiples criterios (ADMC), sus fortalezas, limitaciones, experiencias de uso en la región. Se reconoce que los sistemas de salud enfrentan continuamente el desafío de asignar recursos limitados a un conjunto restringido de tecnologías o servicios.

En principio, estas tecnologías deberían ser aquellas que ofrezcan mayor valor al sistema de salud y a la población. Muchos países consideran información de seguridad, efectividad y costo-efectividad de estas intervenciones para informar decisiones sobre cobertura.

Sin embargo, existe un creciente acuerdo que otros criterios, tales como equidad o prevalencia de la condición, entre otras, también deberían ser tomados en cuenta.

Adicionalmente, el proceso por el cual estas múltiples consideraciones determinan las conclusiones, debiera al menos ser llevado a cabo en un marco de transparencia que permita una rendición pública de cuentas.

En este contexto se ha propuesto que el ADMC ofrece un marco analítico de apoyo a la toma de decisiones que promueve la transparencia del proceso así como la inclusión de criterios relevantes.

La participación de IETS El evento presentó un panorama general e innovador sobre las principales disciplinas de la fármacoeconomía y la investigación de resultados en evaluación de tecnologías en salud, centrándose especialmente en las características y los retos en el contexto latinoamericano.

En dicha conferencia se reunieron investigadores líderes, académicos, pagadores privados/ públicos, agencias de gobierno y representantes de la industria para debatir sobre el uso de la farmacoeconomía en la toma de decisiones sobre salud en la región. En este espacio, el Iets también presentó su labor de tres años en Colombia, lo que le ha significado que desde su creación sea una Institución punto de referencia en Latinoamérica, de tal forma que ya cuenta con un portafolio de servicios consolidado el cual se promocionó entre los asistentes.

Presentación de Posters:

Muestra de nuestro aporte en Investigación El IETS adicionalmente se hizo presente con 3 posters, los temas abordados fueron:

- Costo-efectividad del desfibrilador externo automático (DEA) comparado con reanimación cardiopulmonar básica en Colombia.

Autores: Diana Osorio, Paola Avellaneda y Aurelio Mejía.

- Incorporación de los resultados de la evaluación económica en las recomendaciones de las guías de práctica clínica en Colombia.

- Autoras: Ángela Pérez, Lorena Cañón y Paola Avellaneda.

- Retos metodológicos de las políticas de fijación de precios de referencia para grupos de medicamentos de utilidad terapéutica.

Autoras: Adriana Ávila y Egdda Vanegas.

TOMADO DE LA PÁGINA: WWW.IETS.ORG.CO